Datos personales

Mi foto
Ixtapaluca, Estado de Mexico, Mexico

viernes, 30 de julio de 2010

LA EDUCACIÓN SISTEMICA

El solo hecho de enseñar no da por garantido que se aprende. La mayoría del aprendizaje se produce sin ser enseñado. Sin embargo, la educación en general y los educadores en particular están basados en la enseñanza condicionante, no en el conocimiento por el entendimiento.
Enseñar es un medio para alcanzar un fin. La educación sistémica por el contrario, consiste en hacer posible el entendimiento y conocimiento usando todos medios que permita el aprendizaje y no el condicionamiento como instrucción denominado enseñanza. Aprender a descubrir, no acumular información que obstruye el proceso de aprender aprehender la realidad. La habilidad para conducir al educando es más importante para que, por sí descubra no que enseñarle conceptos y letra muerta: motivarle para que conozca por si mismo no con instrucciones que debe aceptar por anticipado.

La Teoría Sistémica
Un sistema es un todo que no puede ser dividido en partes independientes: el efecto de la conducta de las partes en el todo depende de las otras partes. Por los tanto, las propiedades esenciales de un sistema se pierden cuando estas son tomadas por separado: tanto un automóvil como un ser vivo desarmado no pueden cumplir sus funciones. Además las partes en si mismas, pierden sus propiedades esenciales, cuando son separadas del todo. Consecuentemente, un sistema no puede ser entendido en sentido analítico porque es un todo. El análisis de un sistema revela su estructura y como funciona. Esto solo informa sobre como funciona y enseña como trabaja pero no se logra el entendimiento del fenómeno en sus últimas consecuencias. Para explicar la conducta de los sistemas se requiere un pensamiento sintetizador; este difiere significantemente del analítico. En vez del análisis de las partes se explica el todo. Una vez entendido, se explican las partes sin desagregarlas. Ello da como resultado el revelar las funciones y roles en el todo, en vez de las estructuras, demuestran por qué un sistema funciona y no cómo. Lo que explica el resultado del trabajo de un sistema no es la suma independiente de sus partes sino el producto de sus interacciones. Por lo tanto, lo que importa en todo sistema es identificar las interacciones, no la acción de las partes tomadas separadamente. La educación tradicional es analítica reduccionista. En la educación sistémica el Reduccionismo ha sido reemplazado por el Integracionismo. Esta doctrina sostiene que aunque el conocimiento del todo deriva de sus partes, el entendimiento ese todo deriva del entendimiento del todo del cual es parte. El conocer se desarrolla de las partes al todo pero el entender, del todo al las partes. En el pensamiento sistémico, causa-efecto solo provee un número limitado de maneras para ver y apreciar las interacciones. Con el enfoque sistémico se aplica la relación de productor-producto o correlación directiva porque es más fructífera. Aunque un productor es suficiente, otras cosas son necesarias, tales como el ambiente. Por lo tanto, para una explicación sistémica del mundo es necesaria la explicación del ambiente, ya que el conjunto de cosas necesarias no pueden ser completamente especificadas. La explicación causal libre, o fuera de ambiente, es solo ideal. Por último, un productor no es suficiente para determinar su producto, es necesario además conocer los propósitos y sus elecciones o selecciones. No podemos olvidar que, aún en la Era de la Máquina, la visión del mundo estaba basada en el propósito divino de Dios. En el período postindustrial el pensamiento sistémico continuó a pesar conservando la concepción mecanicista de ahí que continúa aún el proceso de la robotización del hombre por causa de la ausencia de una Educación Sistémica organicista integradora y armonizadora que permita entender y negociar con la realidad globalizada. Los Presupuestos Básicos La educación sistémica se basa en los siguientes principios:

1. Facilitar al estudiante el aprendizaje de aquello que desea y necesita aprender.
2. Enseñarle como aprender mas eficientemente.
3. Motivarle para que aprenda particularmente, aquellas cosas que necesita, en orden de satisfacer sus deseos y curiosidades y que a su vez sean socialmente útiles.

Los educadores y profesores, simplemente, no conocen por anticipado lo que los alumnos y estudiantes de hoy necesitarán saber mañana. Por lo tanto, ellos no deberán imponer sus requerimientos y concepciones al estudiante. Se ha observado en casi todos los países del mundo, en forma considerable el trasiego o abandono de profesiones adquiridas, en diferentes actividades, por razones motivacionales o de personalidad para evitar frustraciones. Toda persona puede ser enseñada a aprender lo que casi es un condicionamiento porque la enseñanza acarrea carga subjetiva del otro (“ecuación personal”) en la que influyen además tiempo, lugar y personalidad del estudiante. Por lo tanto, éste debe gozar del mayor grado de libertad para ensayar en diferentes maneras de aprendizaje en concordancia con la disciplina que persiga tales como:

a) Autoaprendizaje. Ejemplo: la forma en que los niños aprenden a hablar o los adultos adquieren conocimientos que no han aprendido pero que necesitan en el trabajo.
b) Aprendizaje en virtud de enseñar a otro. Aquellos que enseñan cosas que no les han sido enseñadas están bien advertidos del hecho de que ellos aprenden mucho mejor porque los que son enseñados.
c) Haciendo bajo guía de alguien que sabe: tales el aprendiz o internado.
Son dos modalidades muy efectivas.

Vía motivación o vocación, el estudiante o pupilo será compelida a:

1. Como usar lo que conoce.
2. Como llevar a cabo lo que no conoce
3. Como darse cuenta de que no se conoce.

4. Como aprender que es lo que se necesita para conocer. Los requerimientos para el ingreso a los estudios formales hasta ahora han sido asegurar que el alumno o estudiante como “material en bruto”,mantenga un nivel de uniformidad. Tal uniformidad es solo relevante para el caos de producción en masa. Si la educación en sí es un objetivo para adquirir conocimientos que conduzcan al logro de una vida plena, y no los requerimientos para alcanzar un título o graduación, no son necesarios los requerimientos de uniformidad que exige todo ingreso.
Por el contrario, los requerimientos deben exigirse al otorgarse la graduación, los que deben consistir en saber hacer bien lo que el estudiante ha entendido y comprendido. Demostrar la habilidad para ello y cuando ha terminado los estudios, la habilidad para seguir aprendiendo. Los exámenes a libro cerrado no demuestran conocimientos porque ellos no presentan la situación de vida real en la cual se necesite el entendimiento de lo que debe ser evaluado. En la vida real somos evaluados de acuerdo a la idoneidad y no a la información redundante. Los exámenes a libro cerrado solo preparan al estudiante a vivir de su memoria como los náufragos sin recursos. Los maestros y profesores que trabajan con los estudiantes en problemas reales, no necesitan exámenes para probar lo que éstos saben. El uso de exámenes evidencia la ausencia de una relación estrecha entre profesor o maestro y estudiante la que es esencial a toda buena educación y formación. Materias, disciplinas e incluso profesiones no son más que maneras convenientes y discrecionales de clasificar los conocimientos. Pero el mundo no está organizado en la misma forma en que nosotros hemos organizado estos. No existen problemas físicos, químicos, biológicos, psicológicos o sociológicos o incluso sistémicos. Estos adjetivos describen el punto de vista de la persona que los confrontan no el problema en sí, cualquier problema puede ser mirado desde diferentes puntos de vista pero no todos ellos pueden ser igualmente productivos. Aprender cual combinación puede producir el mejor enfoque debe constituir una parte esencial del progreso educativo. Los avances y progresos la mayoría de las veces han resultado de una reorganización de los conocimientos, alcanzados independientemente, más que del descubrimiento de nuevas cosas, es decir de la capacidad de encontrar las relaciones y detectar las interacciones. Lograse, así la síntesis como comprensión unificada mediante la realimentación y depuración de los compartimentos estancos en que el sistema actual tiene organizado los conocimientos. Por lo tanto, debe orientarse al estudiante, animarlo para que organice sus estudios en la manera que mejor convenga a él, no al sistema educacional. Cuando se aísla una materia, disciplina, incluso un sistema se inhibe a estos de la exploración necesaria de las interrelaciones con los otros conocimientos, porque la naturaleza es un contínum y los conocimientos no operan en el vacío. Los programas por materias y los departamentos académicos no organizan los conocimientos. Estos organizan a los maestros y profesores y desorganizan los conocimientos. Los departamentos de disciplina son inherentemente contrario al concepto de educación. Resumiendo un sistema educacional sistémico deberá garantizar lo siguiente:
1) Preservar las diferencias individuales entre los alumnos o estudiantes, alentándolos para que desarrollen sus propias capacidades de combinación, evitando moldearlos como productos en serie.
2) La focalización en el aprendizaje y no en la enseñanza conduce al studiante ha aprender cual es la mejor manera de aprender, motivándolo así, hacia el deseo de aprender más.
3) Orientar al estudiante a aprender a sintetizar porque esto es lo que produce el entendimiento y la habilidad para saber. La nueva transmisión de la información e instrucción se ocupa no solo en establecer relaciones entre las disciplinas particulares, entre ciencias y tecnologías o artes y humanidades en forma independientes.
4) Dotar al estudiante con la capacidad animándolo a manejar la realidad como un todo, como un sistema en vez de orientar el análisis de las partes en forma reduccionista y no en sus interacciones e interconectividad.
5) Por último acostumbrarlo y animarlo que adquiera el hábito de rediseñar sus saberes para que se transformen en conocimientos genuinos. Con el enfoque sistémico las instituciones educacionales de cualquier nivel y los procesos que ellas desarrollan, se desburocratizan agilizándose y adaptándose a toda nueva suerte de cambios, tanto para el procesamiento de nuestros conocimientos como de paradigmas. Permite además una participación activa del estudiante en los rediseños e implementaciones dejando éste así de ser un sujeto pasivo y condicionado, sin oportunidad de demostrar su potencial capacidad creativa.
¿Podráse acaso ayudado de las argumentaciones que anteceden acerca del Sistema Educacional Global, llevarse a éste a una transformación radical pasándolo o trasladándolo del paradigma mecanicista para el cual fue construido, al paradigma sistémico? A esto se va a dirigir nuestro esfuerzo.

PSICOLOGIA EDUCATIVA

Como bien lo indica su nombre, la psicología educativa es una ciencia interdisciplinaria que se identifica con dos campos de estudios diferentes, pero interdependientes entre sí. Por un lado, las ciencias psicológicas, y, por otro, las ciencias de la educación.
EL núcleo central entre estas dos ciencias es aquello que provee a la psicología educativa de una estructura científica constitutiva y propia, que viene conformado a través del estudio del aprendizaje; como fenómeno psicológico que depende básicamente de las aptitudes, diferencias individuales y del desarrollo mental, y también, como factor fundamental de la educación, en cuanto objetivo de la enseñanza o relación maestro-alumno.
La psicología educativa se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas educativos y de la naturaleza de las intervenciones diseñadas para mejorar ese aprendizaje. No es tanto una rama separada de la psicología sino como un conjunto de preguntas y preocupaciones que psicólogos con diferentes formaciones, diferentes métodos y diferentes perspectivas sobre el aprendizaje y el desarrollo se han planteado de diferentes maneras a lo largo de décadas.
No obstante, la psicología educativa ha de ser tratada como una ciencia autónoma, poseedora de sus propios paradigmas que van desde el estudio experimental hasta el tratamiento de problemas específicamente educativos que se producen en el ámbito escolar.
Podemos señalar por tanto que la psicología educativa trata de cuestiones tales como:
El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias y las dificultades del aprendizaje.
Los determinantes del aprendizaje, partiendo del estudio de las características del sujeto cognoscente: disposiciones cognitivos, afectivas y de personalidad que pueden influir en los resultados del aprendizaje; la enseñanza y desarrollo del pensamiento, implicaciones educativas; y los alumnos con necesidades especiales.
La interacción educativa existente entre maestro-alumno, alumno-alumno, maestro-alumno-contexto educativo, así como la educación en el ámbito familiar, la estructura y proceso del aula como grupo, y la disciplina y control en la clase.
Los procesos de instrucción: procesos psicológicos de la instrucción, instrucción y desarrollo, objetivo de la instrucción, la enseñanza individualizada, la evolución psicoeducativa y el proceso escolar.
En el desarrollo de la psicología educativa, han sido esencialmente relevantes tres grandes tendencias dentro de la psicología cognoscitiva. En primer lugar, se ha producido un giro hacia el estudio de formas de comportamientos cognoscitivos cada vez más complejas, incluyendo las que forman parte del currículum escolar. En segundo lugar, ha habido un interés cada vez mayor en el papel del conocimiento del comportamiento humano, dirigiéndose los esfuerzos en la actualidad a encontrar maneras para representar la le estructura del conocimiento y a descubrir como se usa el conocimiento en las diferentes formas del aprendizaje.
Como consecuencia natural de este interés, ahora la atención se centra en el carácter significativo y la comprensión como parte normal del proceso de aprendizaje.
Por el momento la psicología educativa se ha caracterizado como una ciencia muy descriptiva, que analiza la ejecución, pero que no produce sugerencias para mejorarlas. El fin de la mayoría de los psicólogos educativos es de convertirla en una ciencia descriptiva capaz de guiar procesos de enseñanza así como de describir procesos de aprendizaje.
Existen cuatro componentes de una teoría prescriptita de aprendizaje. Éstos son:
descripción del estado de conocimiento a adquirir;
descripción del estado inicial con el cual comienza el estudiante;
especificación de las intervenciones que pueden ayudar al estudiante a ir de su estado inicial al estado deseado, y
evaluación de resultados de aprendizaje específico y generalizado.
Hasta ahora la psicología educativa y la cognoscitiva se han centrado mayormente en los componentes (a) y (b). La mayor parte de las investigaciones se han dedicado a la descripción de los procesos de quienes son hábiles en su ejecución en diversos dominios. Con el volumen cada vez mayor de trabajo sobre niños y los diversos estudios de contraste que se han proporcionado, actualmente se está produciendo, sin embargo, un proceso considerable en la construcción de descripciones de estados de competencia iniciales e intermedios.
Con respecto al componente (c), que especifica los actos educativos que pueden ayudar a los estudiantes a transformarse de sus estados iniciales, la psicología educativa todavía aguarda un largo camino por recorrer. De este estudio se derivan los métodos, técnicas y estrategias a utilizar en el aula
La psicología educativa ha hecho grandes contribuciones en la clasificación detallada de los métodos de enseñanza y una clasificación de estos.
Al abordar el estudio de los métodos de enseñanza, es necesario partir de una Conceptualización filosófica del mismo como condición previa para la comprensión de estos. "Desde el punto de vista de la filosofía, el método no es más que un sistema de reglas que determinan las clases de los posibles sistemas de operaciones partiendo de ciertas situaciones iniciales condicionan un objetivo determinado", Por tanto el método es en sentido general un medio para lograr un propósito, una reflexión acerca de los posibles caminos que se pueden seguir para lograr un objetivo, por lo que el método tiene función de medio y carácter final.
El método de enseñanza es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje. La característica principal del método de enseñanza consiste en que va dirigida a un objetivo, e incluye las operaciones y acciones dirigidas al logro de este, como son: la planificación y sistematización adecuada.
Otras definiciones incluyen la de Irídeo Nérici que afirma que el método de enseñanza "es el conjunto de movimientos y técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos".
Para John Dewey "el método significa la combinación del material que lo hace más eficaz para su uso. El método no es nada exterior al material. Es simplemente un tratamiento de éste con el mínimo de gasto y energía".
El hombre tiene la capacidad de transformar la naturaleza y su relación con la naturaleza está establecida por el trabajo cuyo producto preexiste en su conciencia antes de producirlo. En función de ello, podemos definir a la psicología laborar como una ciencia aplicada de carácter social que, haciendo eje en el hombre en su medio laboral, intenta explicar los complejos procesos psicológicos que se desencadenan en la interdependencia.
Por otro lado, las organizaciones, definidas como un sistema constituido por un grupo de personas que conforman subgrupos sectoriales, integrados por individuos inter actuantes e interdependientes, constituyen un sistema abierto en constante comunicación con el contexto para percibir sus variaciones y adaptarse a sus necesidades.
Dentro de éstas podremos observar un sistema formal, con sus normativas de procesos, y un sistema informal determinado por la actividad e interacción habitual de la organización. La organización plantea la configuración de un grupo humano complejo que actúa dentro de un contexto deliberadamente constituido para la realización de fines y necesidades específicas. Este grupo humano interactúa entre sí en dos planos...
Interpersonal: mecanismos de identificación, necesidades, motivaciones, etc.
Sistema sancionado: roles interrelacionados que conforman una estructura definida en tareas y expectativas predefinidas. El eje central de esta estructura es la autoridad que regula los roles y sus interacciones.
Definidos ambos elementos, podemos decir que la psicología se relaciona con la organización a través de los recursos humanos. La psicología organizacional surge con el objeto de realizar un análisis de las relaciones interpersonales dentro de la organización para optimizar su rendimiento y permitir, de esta manera, una mayor efectividad global.
Una organización puede ser fuente de enriquecimiento en el desarrollo personal y promotora del bienestar. Desde esta perspectiva, el deseo de individuos y organizaciones es el nexo de tales vinculaciones y, en virtud de ello, la organización tendrá por desafío conocer, en cada empleado, cuál es el deseo y las motivaciones que lo hacen permanecer en la organización.
El campo de la psicología organizacional
Esta disciplina se desarrolló ampliamente en las últimas décadas, con un enfoque interdisciplinario, en virtud de la problemática del manejo de los recursos humanos. Inicialmente eran los psicólogos industriales quienes, con pocos elementos, se acercaban a las organizaciones para la selección y reclutamiento de personal.
Para entender el ordenamiento del trabajo recurrieron a los ingenieros quienes realizaron su aporte ordenando los procesos con el fin de optimizar la selección de personal a partir de una definición más clara del puesto de trabajo para adecuar las capacidades del individuo con la tarea a realizar. Luego, gracias al aporte de otras ciencias, surge el psicólogo organizacional, cuya función es analizar las relaciones entre las partes.
A diferencia del psicólogo industrial, el psicólogo organizacional, no sólo se ocupa de problemas tales como el reclutamiento, evaluación, selección, entrenamiento, análisis de cargos, incentivos, condiciones de trabajo, etc. sino también del comportamiento de los grupos y subsistemas de trabajo y de la respuesta de la organización en su conjunto ante estímulos internos y externos.
El nivel del individuo, punto extremo de la división del trabajo, es el campo de estudio de la psicología organizacional. Un conflicto siempre se expresa a través de los individuos, éstos tienen una personalidad que reacciona subjetivamente ante diversas situaciones.
El individuo aspira al éxito psicológico y a la autoestima, por ello, si se desarrollan las actividades esenciales de la organización centradas en el logro de los objetivos, el mantenimiento del sistema interno y la adaptación al contexto, el individuo tendrá más oportunidad de expresar sus potencialidades, experimentar la autoestima y alcanzar el éxito psicológico.
Psicología de las organizaciones
La vida entera de un individuo se desarrolla dentro de las organizaciones y, dentro de ellas, encuentra una vida social en la cual se mezclan y enfrentan ideas, sentimientos, intereses y aspiraciones. Los responsables de tales organizaciones se esfuerzan por canalizar y orientar esos comportamientos con el objeto de producir bienes ó servicios.