Datos personales

Mi foto
Ixtapaluca, Estado de Mexico, Mexico

viernes, 8 de febrero de 2008

CARL H. DELACATO



En el decenio de 1960, psicomotor patrón se propuso como una nueva modalidad de tratamiento para las personas con retraso mental, lesión cerebral, discapacidades de aprendizaje, cognitivas y otras enfermedades El método fue sometido a los ensayos controlados y se encontró que carezcan de utilidad. Se debatió en la literatura científica hasta principios del decenio de 1970, cuando la comunidad científica médica llegó al consenso de que se debe ser desechada como un falso concepto con ningún papel terapéutico. Su uso, sin embargo, no se ha detenido.

El concepto de patrón fue inventado por Glenn Doman Delacato y C. y, por lo tanto, es a menudo referida como el Doman Delacato. Sus teorías son sobre todo una ampliación de la obsoleta idea de que la ontogenia (las etapas por las que se desarrollan a partir de organismos monocelulares hasta la madurez) recapitula la filogenia (la historia evolutiva de la especie). Así, el rastreo de las etapas del desarrollo neurológico y se arrastran, crudo caminar, y caminar a través de la cual madura normal desarrollo de los niños está directamente relacionada con la de anfibios, reptiles, mamíferos y evolutivo antepasados humanos

Doman Delacato y postula que el retraso mental constituye un fracaso de la persona a desarrollar a través de la adecuada filogenético etapas. Su modalidad de tratamiento supuestamente estimula el buen desarrollo de estas etapas, cada una de las cuales debe ser dominado para avanzar a la siguiente fase. Esta estimulación se realiza a través de lo que ellos llaman "patrón", en la que el paciente se mueve repetidamente en la forma de la etapa actual. En el "rastreo homolateral" etapa, por ejemplo, los pacientes de rastreo girando la cabeza a un lado mientras flexionando el brazo y la pierna de ese lado y ampliar el brazo y la pierna del lado opuesto. Los pacientes que no están en condiciones de ejecutar este ejercicio son de por sí pasivamente movido de esta manera por 4-5 adultos, alternando hacia adelante y hacia atrás en una forma suave. Esto debe repetirse por lo menos 5 minutos, 4 veces por día. Este ejercicio tiene por objeto imponer el correcto "patrón" en el sistema nervioso central. En el completo programa de tratamiento, los ejercicios se combinan con la estimulación sensorial, ejercicios de respiración intención de aumentar el flujo de oxígeno al cerebro, y un programa de restricción y la intención de promover la facilitación del predominio hemisférico Los defensores alegan que permite patrón con retraso mental y lesión cerebral a los niños a lograr la mejora, e incluso normal, el desarrollo en las áreas de tareas visuo-espacial, la coordinación motora, habilidades sociales, y el intelecto.

jueves, 7 de febrero de 2008

METODO MONTESSORI


Este método consta de dos componentes clave para que el niño tenga un buen desarrollo educativo; estos son: el medio ambiente, incluyendo los materiales y ejercicios pedagógicos, y las maestras o guías que preparan ese medio ambiente.Sobre el medio ambiente es importante conocer tres aspectos fundamentales: En primer lugar, la Dra. Montessori consideraba al medio ambiente como secundario a la propia vida. En segundo lugar, el medio ambiente debe ser preparado cuidadosamente para el niño, por un adulto inteligente y sensible. En tercer lugar, el adulto debe participar en la vida y el crecimiento del niño dentro de ese medio ambiente. Por ello las guías que trabajan en las instituciones que ejercen este método desempeñan un papel crucial en el medio ambiente del niño. Las guías tienen una intervención importante en el desarrollo y en la preparación del medio ambiente, porque el niño depende totalmente de esta ayuda; es decir "La única esperanza del niño radica en su intérprete". El no puede beneficiarse completamente del material didáctico en el medio ambiente sin la inspiración y la orientación de la guía.¿Qué desarrolla el método Montessori en los niños?Son seis componentes básicos los que pretende desarrollar el ambiente Montessori en los niños:1) Libertad.2) Estructura y orden.3) Énfasis en la naturaleza y en la realidad, fomentando la autodisciplina y la seguridad personal.4) Apreciación de la belleza y respuesta positiva y espontánea hacia la vida.5) Autoconstrucción y desarrollo psíquico.6) Vida responsable en comunidad.El primer componente básico es la libertad, ya que sólo en una atmósfera de libertad se nos podrá revelar el niño. Como el deber del educador es identificar el desarrollo infantil y contribuir a él, debe tener la oportunidad de observarlo en un medio ambiente tan libre y abierto como sea posible. En segundo lugar, si el pequeño posee dentro de sí el patrón para su propio desarrollo, se debe permitir que este patrón interno dirija su propio crecimiento.El segundo componente es la estructura y el orden. Estos dos elementos subyacentes en todo ambiente, deben reflejarse en el salón de clase para que el niño pueda interiorizarlos y construya así su propia inteligencia y orden mental. A través de esta estructura y orden adquiridos, el niño aprende a confiar en su medio ambiente y en su propio poder para interactuar con él de una forma positiva. Ello asegura al niño la posibilidad de desarrollar una actividad llena de propósito. Él sabrá adónde acudir para encontrar los materiales que ha elegido. Para ayudarle en su elección, los materiales se agrupan de acuerdo con el interés al que apelan, (¿quieres decir con la habilidad que despiertan?) y arreglados en secuencia en cuanto a la dificultad o al grado de complejidad que presentan.El tercer componente es el énfasis en la naturaleza y la realidad. El niño debe tener la oportunidad de captar los límites de la naturaleza y la realidad para que pueda liberarse de sus fantasías e ilusiones, tanto físicas como psicológicas. Sólo de esta forma puede desarrollar la autodisciplina y la seguridad que necesita para explorar su mundo externo e interno, y para convertirse en un observador agudo y apreciativo de la vida. Asimismo se recalca el contacto con la naturaleza, ya que el hombre "pertenece todavía a la naturaleza y, especialmente cuando es un niño, debe extraer de ella las fuerzas necesarias para el desarrollo del cuerpo y el espíritu"; por ello el salón y el área exterior deben estar animados por seres vivos de diversas especies que puedan ser cuidados por los niños.El cuarto componente está relacionado con la belleza y con una atmósfera que estimule una respuesta positiva y espontánea hacia la vida. Este componente está incluido porque la Dra. Montessori consideraba la belleza no como una ayuda adicional para el niño en desarrollo, sino como una necesidad positiva que invoca su poder para responder a la vida. Por tal motivo el ambiente no debe ser un sitio elaborado ni recargado, sino que todo dentro de él debe tener un diseño sencillo y acogedor para que propicie una atmósfera relajante y cálida que invite a la participación.El quinto componente se refiere al uso de materiales Montessori. El propósito de estos materiales es ayudar a la autoconstrucción y al desarrollo psíquico del niño. Deben contribuir a este crecimiento proporcionando al pequeño estímulos que cautiven su atención e inciten a la concentración. Además, los materiales Montessori están diseñados para la autoeducación, por eso el control del error radica más en los materiales que en la guía. El control del error conduce al niño en el uso de los materiales y le permite reconocer sus propios errores. Conocer el momento y la naturaleza del error, sin influencia de la guía, hace que el niño aprenda que toda la responsabilidad del acierto o el error es de él.Finalmente el sexto componente es el desarrollo de la vida en comunidad. La creación espontánea de una comunidad infantil es uno de los resultados más notables del enfoque Montessori. El desarrollo de la participación en la comunidad se propicia mediante varios elementos clave en dicho método: uno de ellos es el sentido de responsabilidad que los niños empiezan a sentir los unos por los otros, y el segundo es que aprenden a convivir, mediante la inclusión de niños de diferentes edades en cada ambiente.

lunes, 28 de enero de 2008

CARL H. DELACATO


Si necesita un sitio para aprender el Método Doman de Lectura, nada mejor que acudir a la página web que la Junta de Extremadura pone al alcance de todos.
Glenn Doman era un fisioterapeuta cuyo maestro fue el famoso doctor Temple-Fay (1895-1963). Doman junto con Carl Delacato, psicólogo fundaron un método para mejorar el rendimiento cerebral.
Utiliza patrones básicos de movimiento:
Patrón homolateral.
Patrón cruzado.
Técnicas de relajación de extremidades.
Ejercicios de arrastre y de gateo.
Ejercicios de braquiación y de marcha.
Ejercicios de suspensión cabeza abajo, etc..
El Dr. Glenn Doman, médico estadounidense, comenzó a dedicarse al tratamiento de los niños con lesiones cerebrales con el neurólogo Temple Fay. Utilizaba sus métodos, basadas en movimientos progresivos, muy eficaces tanto en áreas motrices como en áreas más intelectuales. Se centraban en el trabajo con los reflejos, fundamentalmente con niños con parálisis cerebral.
Al observar los progresos que se conseguían en estos niños, Doman decide trasladar sus conocimientos al resto de los niños, de manera que se potenciara su capacidad de aprendizaje. Elabora su teoría acerca del desarrollo cerebral, un Perfil del Desarrollo Neurológico y sistematiza una labor educativa, estructurada mediante programas secuenciados, con métodos precisos y eficaces.
Los Institutos para el Desarrollo del Potencial Humano en Filadelfia (EEUU), celebran este año el 50 aniversario, iniciando lo que Doman y sus discípulos han llamado, una "Revolución Pacífica".
La gente que trabajaba en el Instituto para el Desarrollo del Potencial Humano deseaba disponer de un instrumento para medir objetivamente los progresos de los niños con lesión cerebral con los que trabajaban. Tras estudiar el proceso de desarrollo neurológico de niños de diversas sociedades, elaboran una escala del desarrollo neurológico.
Esta escala permite "medir" el grado de desarrollo del niño, para fijar los objetivos. Parten de la premisa de que las diferencias entre unos niños y otros se deben fundamentalmente al ambiente, ya que al nacer todos los niños tienen el mismo potencial.
El Perfil del Desarrollo Neurológico mide, por un lado, el desarrollo de los estratos cerebrales, es decir, señala las funciones propias de la médula espinal, el tronco cerebral, el cerebro medio y la corteza cerebral. De este modo, es posible trabajar de forma sistemática y ordenada y conocer los objetivos del niño en cada una de las áreas evolutivas a partir del nivel alcanzado.
Además, diferencia las áreas y funciones sensoriales de las de carácter motor, ya que las primeras son vías aferentes (recorridas por el estímulo para llevar información al cerebro) y las segundas son eferentes, es decir, salen del cerebro para dar la orden de movimiento al cuerpo.
Según este perfil, las áreas motoras son la movilidad, el lenguaje y la destreza manual. La movilidad es la clave o el motor del desarrollo de la inteligencia en todas sus expresiones, e incide determinantemente en las demás áreas, al igual que ocurrió en la evolución de las especies hacia estructuras y funciones cerebrales más y más complejas y perfeccionadas.
Según esta teoría, el grado de perfección que se logre depende en gran medida de que esas funciones básicas se consigan cuanto antes, cuando mayor es la plasticidad cerebral.
Las teorías sobre las que se fundamenta su método de enseñanza son:
Todas las patologías, incluso el síndrome de Down o el Autismo, conllevan una lesión cerebral, como ocurre en la parálisis cerebral.
Los niños con lesiones cerebrales no se deben clasificar por su gravedad, sino por su potencial de desarrollo.
El aprendizaje y la maduración de los niños vienen como consecuencia de la experimentación espontánea de una serie de esquemas. Su repetición hace que al final se consoliden estos patrones de movimiento y actuación. Los niños que no experimentan esto de un modo espontáneo deberán ser guiados y expuestos a los mismos estímulos para que se desarrollen adecuadamente.
Su metodología de intervención se basa en aprovechar al máximo las posibilidades del individuo, siendo fundamental el momento temprano en que se comienza, ya que más adelante no se conseguirán muchas metas.
Los padres se convierten en "padres profesionales", ya que son ellos quienes deben aplicar, con la tutorización del profesional, el método a su hijo. Este método exige la repetición de las diversas actividades durante varias veces al día, lo que se traduce en horas de intervención diarias. Además, es muy estricto en cuanto al cumplimiento de estas rutinas. Por ello el padre o madre que decide aplicar el método, debe comprometerse seriamente con él.
Además del área motora, tiene sus propios métodos de enseñanza de la lectura (global), del cálculo, y de otras áreas. Así, casi todos sus aprendizajes se desarrollan por el método de los bits de inteligencia (como en los ordenadores o computadores, el bit de inteligencia es la máxima cantidad de información que puede ser procesada a la vez en un segundo). Las palabras, los números, las láminas de animales... son enseñadas a los niños en grupos de 10, varias veces al día (3 o 4 veces) y cada lámina se le muestra durante un segundo. El niño al final acaba reconociendo la lámina, ya sea un dibujo, una palabra, un cuadro o un conjunto de puntos.
Aunque algunos de sus postulados arriba indicados son aceptados por toda la comunidad científica, hay aspectos importantes que son muy cuestionados como son:
El exceso de control horario por parte de los padres.
La simplificación de sus propuestas científicas,
Su afán por abarcar toda la compleja patología del desarrollo dentro de unas rígidas coordenadas,
El rigor de su metodología que obliga esfuerzos considerables a la familia.
Así, el método Doman fue rechazado por la Academia Americana de Pediatría en 1968, 1982 y 1999.
Además, la Academia Americana de Pediatría comenta que tras diversos estudios comparativos, no se han observado diferencias significativas en los avances conseguidos por los niños que seguían este u otro método de estimulación.

MARIA MONTESSORI


Maria Montessori
(1870-1952) Pedagoga italiana, nacida en Chiaravalle y fallecida en Noordwijk (Hol.). Fue la primera mujer que se graduó en medicina en la Universidad de Roma (1894), a cuya clínica de psiquiatría se agregó como médico ayudante. Interesada en los métodos educativos preconizados por Édouard Séguin para la enseñanza de niños mentalmente deficientes, dio varias conferencias sobre la materia y en 1898 fundó en Roma la Escuela Ortofrénica, que dirigió de 1898 a 1900.
Después de explicar antropología pedagógica en la Universidad de Roma (1900-07), fue invitada por una asociación romana a organizar escuelas infantiles en Roma; su primera Casa dei Bambini fue inaugurada en 1907. El método Montessori, aplicable por igual a niños mentalmente deficientes y a niños normales, se extendió rápidamente por las escuelas de Italia y de otros países y fue nombrada inspectora de escuelas en Italia (1922).
Aunque el régimen de Mussolini la distinguió miembro honorario, acusó públicamente al fascismo de «formar a la juventud según sus moldes brutales» y abandonó Italia en 1933 al ser clausuradas sus escuelas. Regresó a Italia en 1947 para ayudar a la reorganización de escuelas y reanudar las clases en la Universidad de Roma.
Escribió El método Montessori (1912), Antropología pedagógica (1913), Método avanzado Montessori (2 vols., 1917), El niño en la Iglesia (1929), La Misa explicada a los niños (1932), Paz y Educación (1934) y El secreto de la infancia (1936). El Método Montessori se caracteriza especialmente por la libertad completa de movimientos que se otorga al niño y por el material didáctico que a su educación se aplica. La libertad de movimientos es una regla básica; el niño no se ve obligado a ocupar un puesto determinado de una determinada fila, sino que campa por sus respetos en clase. Esta así llamada «disciplina libre» es actualmente normativa en las escuelas modernas de todo el mundo.